sábado, 3 de septiembre de 2011

Acabados superficiales


Desde hace muchos siglos el hombre ha estado interesado en la textura de los objetos que lo rodean, en la carpintería por ejemplo, una silla sin pulir es áspera y por tanto desagradable al tacto, en cambio una mesa con un acabado estético sumamente liso es atractiva la  con la piel, o bien, una de flecha sin afilar era inútil para el cazador pues no cumplía con su función.
Antiguamente, el acabado se comprendía solamente como un proceso  en un sentido literal, ya que en la mayoría de los casos sólo tenía que ver con la apariencia del objeto u artesanía en cuestión, idea que en muchos casos persiste y se incluye en la estética y cosmética del producto.
En la actualidad, los acabados se entienden como una etapa de manufactura de  línea, considerando los requerimientos actuales de losproductos. Estos requerimientos pueden ser:
  • Estética: Tiene gran impacto psicológico en la calidad del producto.
  • Liberación o introducción de esfuerzos mecánicos: las superficies manufacturadas pueden presentar esfuerzos debido a procesos de arranque de viruta. Los acabados con remoción de material pueden eliminar estos esfuerzos.
  • Eliminar puntos de iniciación de fracturas y aumentar la resistencia a la fatiga.
  • Nivel de limpieza y esterilidad: Una superficie sin irregularidades es poco propicia para albergar suciedad, contaminantes o colonias de bacterias.
  •  mecánicas de su superficie
  • Protección contra la corrosión
  • Rugosidad
  • Tolerancias dimensionales de alta precisión
Pues bien, cuando se habla del mecanizado de una superficie podemos identificar dos tipos de irregularidades:
  • 1. Rugosidades. Provocadas por las huellas de las herramientas que fabricaron la pieza.
  • 2. Ondulaciones. Procedentes de holguras y desajustes en las maquinas-herramienta que fabricaron la pieza.
Normalmente la coincidencia de ambas irregularidades dan lugar a los perfiles mostrados en la figura A (Aguilar 1999).
Monografias.com
Figura A. Tipos de irregularidades superficiales. Fuente: Aguilar 1999.
Desde el punto de vista funcional tenemos las siguientes definiciones:
  • a) Superficie funcional. El término se refiere al  de superficies que presentan contacto directo y dinámico con otras, es decir, que van a experimentar movimientos relativos de rotación o traslación respecto a superficies de otro u otros elementos. Debido a su trabajo, necesitan de un acabado superficial muy fino para evitar pérdidas importantes de energía y calentamiento por rozamiento.
  • b) Superficie de apoyo. Son superficies que mantienen un contacto estético, y por tanto sin rozamiento dinámico, con otras, por lo que no necesitaron un acabado demasiado fino.
  • c) Superficie libre. Se refiere a aquellas superficies que no van a presentar contacto alguno con otras, por lo que podremos especificar un acabado basto, siempre que éste sea regular. En este caso priman generalmente condicionantes estéticos a los meramente funcionales. (ver figura B.)
Monografias.com
Figura B. Clasificación de superficies según su función. Fuente: Aguilar 1999.
Los acabados superficiales se pueden clasificar según su naturaleza. Ver figura C.
Monografias.com

herreria

HARRERIA RESIDENCIAL Y SOLDADURA INDUSTRIAL TEPEHUANES - La Morita

HERRERIA
la se encarga de fabricar reparar y dar mantenimiento a objetos fabricados de metal, el diseño arquitectonico puee icluir elementos de herrreria modernos, la herreria de obra se encarga a fabricar lo relacionado con las construcciones por ejemplo:
puertas, portones, ventanales, zaguanes, rejas, barandales, etc.
en la arquitectura tambien se usa el hierro un ejemp,lo es la torre hifel
el la industria de la construccion la herreria tienes muchos usos como puertas, protecciones, ventanas canceleria, etc.
los materiales son:
lamina, fierrro estructural, mayas, perfiles, placas
existen varios espesores o calibres de diferentes tipos de grosor , el alumini9o solo se utiliza para canceleria ya que por el tipo de material no soportaria ser utilizado para uso estructural, el hierro no es tan costoso como el eluminio pero no es muy resistente  a la corrocion.

DETALLES


DETALLES
a la hora de decorar un espacio son especialmente umportante los detalles son los que finalmente juegan un  papel de detalle en un acabopdo hay detalle moderno y rustico paera llegar a los detalles de be de aver un acabado herreria carpitenria y finalmente se asen los detalles los detalles dson los que se enfocan en la pintura de laas paredes y fachadas,  en una abitacion es mas comun que se vea los colores cefe y de madera , existen barios estilos de detalles como barroco, gotico, imperio, rustico, mediterranio, victoraneo, etc.
el estilo barroco se utiliza en iglesias y capitales
el rococo solo se modificaron algunas tecnicas en el barroco
renancesista  se utilizaron formas arquitectonicas de la cultura griega
los estilos que se utilizan hoy en dia son el contemporaneo.

Instalaciones sanitarias


Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.
Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través dé los registros.
Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las redes de drenaje general.
A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como AGUAS NEGRAS, suele denominárseles como AGUAS RESIDUALES, por la gran cantidad y variedad de residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como AGUAS SERVIDAS, porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado servicio.
TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS.
VERTICALES —— conocidas como BAJADAS
HORIZONTALES — conocidas como RAMALES
AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.
A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su coloración como:
a).- AGUAS NEGRAS
b).- AGUAS GRISES
c). - AGUAS JABONOSAS
AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C.
AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos.
AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.
LOCALIZACION DE DUCTOS.
La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de espacios disponibles para tal fin.
1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen malestar.
2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían salir a colación en cada caso particular.
SUPERVISIÓN EN LOS PROYECTOS
Es patente que deben tomarse en cuenta al hacer la distribución de locales, los espacios ocupados por los ductos y las tuberías pues es de hacer notar que:
Existen construcciones que deben proyectarse y construirse de acuerdo a las instalaciones.
Existen también instalaciones que deben hacerse de acuerdo al tipo de construcción.
Las dimensiones de los ductos, deben estar de acuerdo, tanto al número como al diámetro y material de las tuberías instaladas.
No es lo mismo trabajar tuberías soldables que roscadas, ni representa la misma dificultad dar mantenimiento a hacer cambios e instalaciones construidas con tuberías de diámetros reducidos, que en instalaciones realizadas con tuberías de grandes diámetros.
OBTURADORES HIDRÁULICOS
Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios.
Las partes interiores de los sifones, cespoles y obturadores en general no deben tener en su interior ni aristas ni rugosidades que puedan retener los diversos cuerpos extraños y residuos evacuados con las aguas ya usadas.
CLASIFICACIÓN
Atendiendo primordialmente a su forma, los obturadores se clasifican como;
FORMA P
FORMA S
Para lavabos, fregaderos, mingitorios, o debajo de rejillas tipo IRVINNG en baterías de regaderas para servicios al público etc.
En forma de cono, en la parte interior de coladeras, de diferentes formas y materiales.
SUS DIÁMETROS
Dependiendo del mueble o elemento sanitario al que dan servicio, los diámetros de los tubos de desagüe o descarga y de los céspoles o sifones, son de diferentes medidas así los tenemos de: 32, 38, 51, 102 mm de diámetro, etc.
Unidas las características de diámetro anteriores, recordar que si alguno de los muebles ha de ventilarse, el tubo de ventilación correspondiente debe ser como mínimo, la mitad del diámetro del tubo de desagüe o descarga del mueble correspondiente.
NUMERO MÍNIMO DE MUEBLES SANITARIOS EN UNA CASA HABITACIÓN TIPO POPULAR CON TODOS LOS SERVICIOS.
1.- FREGADERO
2.- LAVABO
3.- EXCUSADO
4.- LAVADERO
5.- REGADERA O TINA
VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS
Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a las habitaciones.
Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan las siguientes funciones:
a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando la anulación de su efecto.
b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.
c).- Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la entrada de los gases a las habitaciones.
d).- Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.
TIPOS DE VENTILACIÓN
Existen tres tipos de ventilación, a saber:
1).- Ventilación Primaria.
2).- Ventilación Secundaria.
3).- Doble Ventilación.
VENTILACIÓN PRIMARIA
A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.
La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.
VENTILACIÓN SECUNDARIA
La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.
La ventilación secundaria consta de:
1.- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas.
2.- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.
Instalaciones sanitarias

Proyecto arquitectónico

En el campo de la Arquitectura, un Proyecto arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de unaedificación, antes de ser construida. En un concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.
Archivo:Gaertnerhaus und Maschinenhaus Glienicke AA.jpg

Etapas del diseño de un Proyecto

1. Definición de alcances, necesidades u objetivos: Para elaborar un proyecto arquitectónico, se lleva a cabo un proceso previo de investigación que guía alArquitecto en su tarea a lo largo de todo el proyecto. La interpretación que hace el Arquitecto de los resultados de esta etapa es lo que define en buena medida la personalidad del proyecto. Se identifican en este arranque del proceso tres actividades básicas:
  • Planteamiento del programa. Se refiere a la etapa inicial donde un Cliente busca un especialista (en este caso, Arquitecto) para que diseñe un edificio que resuelva sus necesidades específicas de espacio y usos. El cliente también le describe al diseñador los recursos de los cuales debe partir (terreno o construcción existentes, presupuesto asignado, tiempo de ejecución, etcétera).
  • Interpretación del programa. El arquitecto estudia las necesidades del cliente y de acuerdo a su interpretación y su capacidad profesional, establece los objetivos a investigar antes de hacer una propuesta. Las interpretaciones que el Arquitecto hace de las necesidades del cliente le servirán de guía en la siguiente etapa, pero están siempre sujetas a modificaciones posteriores según vaya avanzando el proceso de diseño.
  • Investigación. Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el análisis y también la síntesis de la información. En primer lugar se requiere de investigación de campo y bibliográfica que permita conocer los detalles del edificio, según su tipología.
2. Programa de Diseño: De los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta lista se le denomina Programa Arquitectónico. Por ejemplo, en el proyecto de una casa, o habitación unifamiliar (apartamento), el programa incluiría varios de los siguientes elementos:
Un Arquitecto (dibujo de 1893) haciendo un diseño.
3. : A partir del Programa Arquitectónico, el diseñador hace un esquema gráfico, similar a unorganigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa y los relaciona mediante líneas o flechas de acuerdo a las relaciones entre los espacios. Por ejemplo, la cocina debería estar relacionada con el comedor, pero no con los dormitorios. Mediante la presencia (o ausencia) de flechas se señala este tipo de relación. A este gráfico de las relaciones entre los espacios se le llama diagrama arquitectónico.
4. Diseño del esquema básico: Estudiado como etapa de la realización de un proyecto arquitectónico, el diseño es el proceso de traducir en formas útiles los resultados de todas las etapas anteriores, que serán representadas gráficamente en las etapas posteriores. Es considerado un proceso creativo, en el que intervienen elementos como:
  • Hipótesis de Diseño: Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo, con importancia igual o variable (de acuerdo a la filosofía de diseño de cada Arquitecto) los aspectos decontexto arquitectónico, criterios estructuralesformafunciónpresupuesto e incluso moda.
  • Zonificación: Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos.
  • Esquema: Es la estructuración tridimensional del Diagrama Arquitectónico, aplicada en un espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema, subsistema, componentes y subcomponentes.
  • Partido: Es la materialización de la solución al problema arquitectónico, dando forma a los espacios diseñados para que cumplan con sufunción. En ocasiones, el diseñador elabora dos o tres partidos (opciones preliminares de diseño) antes de decidirse por uno que convertirá en un Anteproyecto.
Utilización del CAD para la representación gráfica de un proyecto.
5. Anteproyecto: Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representación que explican por vez primera, de manera gráfica pero con carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio. Se representa el edificio en planta (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones o alzados (vista frontal de las fachadas), cortes o secciones yperspectivas. Generalmente, aunque el dibujo está a escala sólo se incluyen las cotasgenerales. Su propósito es puramente preliminar, para que el cliente decida si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos. En caso de que el Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el proyecto definitivo.
6. Proyecto Básico o Proyecto Arquitectónico: Sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones, distribución, sistema constructivo, representados en planos, modelos informáticos o maquetas, con una Memoria descriptiva y un Presupuesto general. Incluye las características urbanísticas de la edificación y suele utilizarse para consultar su viabilidad en organismos oficiales y, en ocasiones, solicitar la tramitación de la «licencia de obras», condicionada a la presentación del correspondiente Proyecto de Ejecución (en España).
7. Proyecto de Ejecución: El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria y Presupuesto general) utilizados para definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados, cortes o secciones, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por computadora oCAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos los planos deben estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las dimensiones del edificio y su ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de diseño que merezcan mención especial.

Mecánica de suelos


En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y lasciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925.
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.
Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.
En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la supraestructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de suelos.


Los términos roca y suelo, en las acepciones en que son utilizados por el ingeniero civil y a diferencia del concepto geológico que supone roca a todos los elementos constitutivos de la corteza terrestre, implican una clara diferencia entre dos tipos de materiales.
La roca es considerada como un agregado natural de partículas minerales unidas mediante grandes fuerzas cohesivas. Y se llama roca a todo material que suponga una alta resistencia, y suelo, contrariamente, a todo elemento natural compuesto de corpúsculos minerales separables por medios mecánicos de poca intensidad, como son la agitación en agua y la presión de los dedos de la mano.
Para distinguir un suelo de una roca se puede hacer uso de un vaso de precipitado con agua en el que se introduce la muestra a clasificar y se agita. La desintegración del material al cabo del tiempo conduce al calificativo de suelo, considerándose roca en el caso de efectos contrarios. Por medio de la compresión se puede establecer una frontera numérica; si el material rompe a menos de 14 kg/cm² se toma como suelo, significándose que tal límite es arbitrario y que, en ocasiones, muestras que superan en el laboratorio el supradicho esfuerzo son manejadas con los criterios de suelo.
Con el paso del tiempo y debido a fenómenos de meteorización, la roca va perdiendo progresivamente su resistencia mecánica y se transforma en suelo.

domingo, 7 de agosto de 2011

dibujo de proyectos ejecutivos en la industria de la construccion

Dibujo de proyectos ejecutivos en la industria de la construcción
 
Unidad I
Croquis de levantamiento arquitectónico
De una casa habitación de 2 niveles
Rap I
Indentifica las características de un levantamiento arquitectónico para una casa habitación de 2 niveles
Rap II
Traza croquis de plantas y alzados de una casa habitación de 2 niveles
Unidad II
Planos ejecutivos de un proyecto arquitectónico de casa habitación de 2 niveles
Rap I
Aplica herramientas del software para el dibujo de plantas arquitectónicas para un proyecto de casa habitación
Rap II
Aplica herramientas del software para el dibujo de fachadas y cortes de un proyecto arquitectónico para casa habitación
Rap III
Aplica herramientas del software para el dibujo de planos de instalación hidráulica y sanitaria, isométricos e instalación eléctrica de un proyecto arquitectónico para casa habitación
Unidad III
Casa habitación en tres dimensiones, imágenes foto realistas y recorridos virtuales
Rap I
Modela en tres dimensiones proyecto arquitectónico casa habitación aplicando las herramientas del software

Rap II
Crea imágenes foto realistas para la presentación del modelo arquitectónico de casa habitación con las herramientas del software
Rap III
Realiza recorridos virtuales del proyecto arquitectónico de casa habitación aplicando las herramientas del software

04/08/2011
Proyecto es una ideo o un plan que se llevara a cabo en un cierto tiempo
Ejecutivo es llevar acabo o ejecutar un proyecto
Para realizar un proyecto ejecutivo de una casa habitación se necesita:
·  Terreno
Topografía
Mecánica de suelo
·  Planos arquitectónicos
·  Planos estructurales
·  Planos de instalaciones
Sanitarias
Hidráulicas
Eléctricas
Especiales
·  Acabados
·  Herrería
·  Carpintería
·  Detalles
Entonces se llega a la conclucion de que proyectos ejecutivos es un conjunto de planos para llevar a cabo una construcción de un inmueble

05/08/2011
Este día se vio en el laboratorio CAD las calidades de líneas y calidades de estilógrafos como se muestran a continuación:
Calidades de línea
Fina                        H
Mediana              HB
Gruesa                 B
Calidades de estilógrafo
Rojo                       0.15 mm
Amarillo               0.30 mm
Verde                   0.35 mm
Azul                       0.25 mm
Cyan                      0.40 mm
B/N                        0.40 mm
Magenta              0.01 mm
8 o 9                       0.01 mm
Estos colores nos servirán para señalar las calidades de líneas en el software como son muros, puertas, ventanas, pisos, lozas, ejes, líneas de tierra, cimientos en un plano arquitectónico
Después de ver las calidades y tipos de líneas empezamos por estudiar el plano de una caseta en vista de elevación y planta en donde se observaron los distintos elementos arquitectónicos que aparecen en el plano, después lo que se izo a continuación fue la selección de colores y tipos de líneas para señalar las calidades de los elementos para empesar a dibujarlos con el software.
Después de haber dibujado la vista en planta se le empesaron a colocar sus respectivas acotaciones y empezar a dibujar las vista en elevación.

 


Lista de cotejo
·  Reconocer simbología de elementos arquitectónicos
·  Creación de layers
·  Aplicación de tipos de líneas
·  Aplicación de escala de línea
·  Aplicación de código de colores ( calidad de línea )
·  Trazo de líneas
·  Ubicación y trazo de muros
·  Ubicación de entradas de puertas y ventanas
·  Trazo de simbología de puertas con el código 8
·  Trazo con calidad de línea de las ventanas con el código 9
·  Trazo de la loza con el comando pline con el código de color rojo
·  Trazo de la banqueta con el comando pline con el código de color  B/N
·  Trazo de la línea de tierra para la vista de elevación de la caseta con el código de color B//N